Indemnizacion contrato prestacion de servicios

Ejemplo de cláusula de indemnización en un contrato

Las indemnizaciones son una parte esencial de la caja de herramientas de cualquier abogado de contratos, y a menudo son un aspecto muy discutido en la negociación de un contrato. La legislación relativa a las indemnizaciones es compleja y, en muchos casos, está lejos de estar resuelta. Asegurarse de que se conocen bien los principios y saber dónde están los posibles escollos puede ayudar a detectar los riesgos contractuales y, en la medida de lo posible, a mitigarlos desde el principio.

Una indemnización es una promesa, normalmente hecha en un contrato, de pagar dinero cuando se produzca un evento específico. Las indemnizaciones protegen a una de las partes de un contrato de sufrir pérdidas económicas en relación con determinadas eventualidades, normalmente las que se derivan de la conducta de la otra parte contratante, o sobre las que ésta tiene control.

Una indemnización es una obligación primaria; no depende de tener que demostrar el incumplimiento de una obligación contractual. Esto ofrece una serie de ventajas sobre la presentación de una demanda de daños y perjuicios por incumplimiento de contrato:

Al ser criaturas del contrato, las indemnizaciones son muy flexibles, según cómo se redacten. Pero esto también puede ser un reto. En comparación con mecanismos como las garantías, las indemnizaciones están sujetas a pocas reglas fijas. No existe una «ley de indemnizaciones» establecida. En consecuencia, las cuestiones de aplicación de conceptos como la causalidad y la mitigación, y lo que se necesita para probar la cantidad que se reclama, dependen de cómo se redacte la indemnización.

Modelo de contrato de servicios con cláusula de indemnización mutua

Sección 8.2 Indemnización del Proveedor de Servicios. El Proveedor de Servicios indemnizará, defenderá y eximirá al Destinatario, a las Filiales del Destinatario y a sus respectivos Representantes de toda pérdida resultante de cualquier reclamación, en la medida en que dicha pérdida sea causada por la violación de la ley por parte del Proveedor de Servicios, por fraude, por mala conducta intencionada o por negligencia grave en relación con el cumplimiento de sus deberes, responsabilidades y obligaciones en virtud del presente Contrato o por el incumplimiento del Artículo VI, siempre que (a) el Destinatario notifique al Proveedor de Servicios por escrito y sin demora la reclamación (b) el Proveedor de Servicios tenga el control exclusivo de la defensa y de todas las negociaciones de conciliación relacionadas, salvo que el Destinatario deba dar su consentimiento previo por escrito a cualquier conciliación que no libere expresa e incondicionalmente al Destinatario de todas las Responsabilidades con respecto a dicha Reclamación sin perjuicio o que sea adversa para el Destinatario, consentimiento que no se denegará injustificadamente; y (c) el Destinatario proporcione al Proveedor de Servicios toda la asistencia, información y autoridad razonablemente necesarias, a expensas del Proveedor de Servicios, para llevar a cabo estas funciones.

Ejemplo de cláusula de indemnización en un contrato de servicios

Las cláusulas de defensa e indemnización son dispositivos rutinarios utilizados en los contratos de construcción para trasladar la responsabilidad de los posibles riesgos de un participante en el proyecto a otro. Los términos defender e indemnizar aparecen a menudo en la misma cláusula, pero normalmente se entiende que cada uno de ellos impone obligaciones diferentes. Sin embargo, aunque el término defender no aparezca en la cláusula de indemnización, en algunas jurisdicciones se puede deber una defensa. Por lo tanto, es fundamental que los abogados de la construcción comprendan: (1) la diferencia entre el deber de indemnizar y el deber de defender y (2) que en algunas jurisdicciones, una obligación de indemnización conlleva automáticamente el deber de defender, independientemente de que el deber de defender esté expresamente establecido.

Cláusula de indemnización del contrato de consultoría

Indemnización es un término que puede haber escuchado o leído a menudo al revisar los contratos comerciales. ¿Sabe qué significa indemnización? La indemnización se define como la compensación que una de las partes del contrato da a la otra por las pérdidas sufridas. Sin embargo, no es tan sencillo, y hay muchas cuestiones contractuales implicadas. Vamos a discutir y explicar las cuestiones relacionadas con la indemnización.

Se trata de una promesa de eximir a una persona de las consecuencias de su acto. Puede ser expresa o implícita. Las empresas, al firmar un contrato, mencionan una cláusula de indemnización para gestionar eficazmente el riesgo derivado de los actos de otra parte. Se considera una forma de seguridad contra una pérdida financiera. La parte contratante que promete/ofrece la indemnización se denomina indemnizador, mientras que la parte contratante a la que se concede la indemnización se denomina titular de la misma. La definición de Indemnización en el Derecho indio es más estrecha en comparación con el Derecho inglés. Mientras que esta última definición incluye en su ámbito de aplicación las pérdidas derivadas de cualquier causa (incendio, estragos del mar, etc.), la definición india sólo permite la promesa de indemnizar las pérdidas derivadas de acciones directamente imputables al promitente o por cualquier otra persona. Básicamente, las pérdidas deben deberse a la acción humana.