Calculo de prestaciones en venezuela

Explicación de la conversión de ppm a % (porcentaje), para la minería y

Desempleo 44,3% (est. 2019)[2]Principales industriasPetróleo, materiales de construcción, procesamiento de alimentos, extracción de mineral de hierro, acero, aluminio; ensamblaje de vehículos de motor, bienes raíces, turismo y ecoturismoRanking de facilidad para hacer negocios 188º (2019)[12]ExteriorExportaciones $32,08 mil millones (2017)[13]Bienes de exportaciónPetróleo, productos químicos, productos agrícolas y manufacturas básicasPrincipales socios de exportación

Cuenta corriente4.277 millones de dólares (2017 est.)[4]Deuda externa bruta100.300 millones de dólares (31 de diciembre de 2017 est.)[4]Finanzas públicasDeuda pública38,9% del PIB (2017 est.)[4][nota 1]Saldo presupuestario-46,1% (del PIB) (2017 est.)[4]Ingresos92.800 millones de dólares (2017 est.)[4]Gastos189.700 millones de dólares (2017 est.)[4]Calificación crediticiaStandard & Poor’s:[15]SD (nacional)SD (extranjero)Perspectiva: negativa

Venezuela es el 8º miembro de la OPEP y el 26º del mundo por producción de petróleo (Lista de países por producción de petróleo). Desde la década de 1920, Venezuela ha sido un estado rentista, ofreciendo petróleo como su principal exportación[21] La nación ha experimentado una hiperinflación desde 2015.

[hoi4] por qué las divisiones de 40 de ancho son mejores que las de 20 de ancho

¿Qué ocurre con las posibilidades de comercio si un país tiene una ventaja absoluta en todo? Esto es típico de los países de renta alta, que suelen tener trabajadores bien formados, equipos tecnológicamente avanzados y los procesos de producción más modernos. Estos países de renta alta pueden producir todos los productos con menos recursos que un país de renta baja. Si el país de renta alta es más productivo en todos los aspectos, ¿seguirá habiendo beneficios en el comercio? Los buenos estudiantes de Ricardo entienden que el comercio consiste en un intercambio mutuamente beneficioso. Incluso cuando un país tiene una ventaja absoluta en todos los productos, el comercio puede seguir beneficiando a ambas partes. Esto se debe a que las ganancias del comercio provienen de la especialización en la ventaja comparativa de cada uno.

Consideremos el ejemplo de comercio entre Estados Unidos y México descrito en el cuadro 8. En este ejemplo, se necesitan cuatro trabajadores estadounidenses para producir 1.000 pares de zapatos, pero se necesitan cinco trabajadores mexicanos para hacerlo. Se necesita un trabajador estadounidense para producir 1.000 frigoríficos, pero se necesitan cuatro trabajadores mexicanos para hacerlo. Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en productividad tanto en zapatos como en frigoríficos; es decir, se necesitan menos trabajadores en Estados Unidos que en México para producir un número determinado de zapatos y un número determinado de frigoríficos.

Explicación de la diferencia en el cálculo del PIB de EE.UU. y la India

La historia reciente indica que cuando los precios del petróleo suben, la economía portuaria suplanta a la producción nacional. Las importaciones alcanzaron 53.023 millones de dólares en 2014 (Gutiérrez, 2017), mientras que, tras la caída de los precios del petróleo, la economía venezolana se contrajo y cayó a 18.630 millones de dólares en 2019 (CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019). La actividad económica cayó 25,5% en 2019, lo que representa una contracción acumulada de 62,2% respecto al nivel de 2013, y el sexto año consecutivo de caída. El PIB tanto del sector público como del privado mostró una caída considerable y un deterioro de la actividad privada de 32,2% en el primer trimestre de 2019. Asimismo, 2019 representó el 5º año consecutivo en que la producción de petróleo disminuyó [44, 5% según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); CEPAL – Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2019].

Además de todo lo anterior, la hiperinflación comenzó en noviembre de 2017 y ha continuado, alcanzando una tasa de inflación anualizada del 113% a septiembre de 2019, y según el Fondo Monetario Internacional (2020) alcanzó el 6.500% y sigue siendo la hiperinflación más alta del mundo con un 9.986% actual estimado por el World Population Review (2021). Un estudio de Su et al. (2020), concluye que la dependencia de Venezuela en los precios del petróleo, contribuye a la desestabilización geopolítica que a su vez contribuye a una mayor inflación, en una especie de círculo vicioso económico.

Prisionero de IPv4

A través de los Decretos N° 3.068 y 3.069, publicados en la Gaceta Oficial N° 41.231 el 7 de septiembre de 2017, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aumentó el salario mínimo mensual en 40% y la base de cálculo del «beneficio de alimentación» a 21 unidades tributarias1 por día. Como informamos anteriormente en mayo, el beneficio de alimentación (conocido como «Cestaticket Socialista») debe ser pagado en efectivo o acreditado en las cuentas de nómina de los trabajadores.    Ambos aumentos, que se aplican a los sectores privado y público, entraron en vigor el 1 de septiembre de 2017.

El nuevo salario mínimo se ha fijado en 136.544,18 bolívares venezolanos (VEF) mensuales y en 4.551,47 VEF diarios. El salario mínimo para los aprendices se ha fijado en 102.408,14 VEF al mes y 3.413,60 VEF al día.

El importe fijo para un empleado que recibe un salario mixto2 no puede ser inferior al nuevo salario mínimo. Por ejemplo, si un empleado recibe un salario fijo más un salario variable o fluctuante, este importe no puede ser inferior a 136.544,18 VEF al mes.

El nuevo salario mínimo también se aplicará a las pensiones pagadas por la administración pública venezolana y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Además, los pensionistas recibirán un bono especial (conocido como bono de «guerra económica») de 40.963,25 francos venezolanos. Por lo tanto, el ingreso mínimo de los pensionistas queda fijado en 177.507,43 VEF.